EL RÍO TÚRIA

ro tria

Nace en la Muela de San Juan, en el Sistema Ibérico. Atraviesa la comarca Camp de Túria diagonalmente de NW a SE y da nombre a la misma. Riega la huerta de Valencia y desemboca en el Mediterráneo. Es vía de comunicación entre Valencia y el litoral con las tierras del interior.

Declaración de parque natural

Declarado por la Generalitat Valenciana mediante el Decreto 43/2007 de 13 de abril. Extensión de 4.692 ha y 35km de longitud

Fauna y Flora

El río y sus riberas son de un gran interés ecológico y paisajístico, existiendo áreas de especial protección. La zona de Les Rodanes cuenta con una buena masa de pinares y matorral. Parte de la vegetación son sus cultivos que dan belleza al parque. En referencia a la fauna 26 especies pertenecen al grupo de los mamíferos, 111 son aves de las cuales más de la mitad nidifican en el parque, 14 reptiles, 6 anfibios y 9 especies de peces. Destacar la raboseta, el agró roig y el blauet. Algunas de las especies están incluidas en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada.

Montes de utilidad pública en la comarca

Les Rodanes, con tres microreservas de flora en: l´Alt de la Rodana Gran, el Massís y Racó de Zamora. Y la Pea en el término de Vilamarxant.

Patrimonio histórico-cultural en la comarca

La abundancia de agua determinaría la ubicación de varios asentamientos, entre ellos: acueductos romanos entre Vilamarxant y Riba-roja del Túria. Trincheras de la Ferraura y El Clau en Vilamarxant. Valencia la Vella, Trincheras Línea Defensiva la Inmediata y el Maset Roque en Riba-roja del Túria. Torre de Felx y Presa de la Pea en Benaguasil.

Otras zonas fuera del área de protección son: Rambla Castellarda, Rambla Primera, y la Bassa Barreta y Área recreativa La Pedrera del Rey en Vilamarxant.

Deportes

Pueden practicarse en contacto con la naturaleza: senderismo, ciclismo, equitación, espeleología, escalada, pesca deportiva y piragüismo.

Itinerarios de la comarca por el parque

Las Riberas del Túria o Parque Fluvial

Transita paralela al río Túria desde Vilamarxant a Quart de Poblet (enlazando con el parque de Cabecera en Valencia). Camino de 24km de longitud y 3m de anchura. Con miradores, observatorios de aves, zonas de ocio, biocircuitos y centros de interpretación. Su ejecución y mantenimiento depende de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Senda adaptada Bassa Barreta

1km con pasarelas y puentes, adaptada a personas con movilidad reducida.

Sendero PR-CV 175

Discurre por la Rodana del Pic, Rodaneta Blanca, barranco de la Muntxolina y la Rodana Gran. Cuenta con paneles interpretativos del sendero.

Variante del sendero PR-V 175 Trincheras de la Ferraura y el Clau

PRV-283

Discurre entre los municipios de Riba-roja del Túria, Loriguilla y Vilamarxant, enlazando en este último municipio con el PR-V 175.

Página del parque

LA CALDERONA

calderona

Situación

Espacio natural que forma parte de la alineación montañosa del Sistema Ibérico. Ubicado entre las provincias de Valencia y Castellón. La sierra separa las cuencas fluviales de los ríos Palancia al N, y Túria y Carraixet al S. El relieve de la sierra es accidentado, formado por barrancos, puntales y cimas. Siendo el Carraixet uno de los barrancos más importantes de la Calderona, que nace en término de Gátova a los pies del pico del Águila, y desemboca en Alboraya, tras un recorrido de 52km.

Declaración de parque natural

Declarado por la Generalitat Valenciana mediante el Decreto 10/2002 de 15 de enero.

 Extensión

 18.019 hectáreas.

 Alturas

Esta sierra se desarrolla principalmente por debajo de los 1000m de altitud, con excepción del Montemayor, donde se alcanza una cota de 1015m. Otras alturas son el Gorgo (907m), Rebalsadors (802m), Oronet (742m) y el Garbí (601m). Al Gorgo se llega desde Gátova y Olocau, siendo de gran interés paisajístico y ecológico.  A la cumbre del Garbí se accede desde las localidades de Serra, Náquera o Segart, constituyendo un magnífico mirador sobre las comarcas vecinas.

Paisaje

Precioso y variado. Cumbres rocosas desde donde podemos contemplar espectaculares paisajes. Abundantes adelfas en los barrancos. Olivos, algarrobos y almendros entre otros en los montes. Es un placer respirar el aire puro de las montañas, beber de las ricas fuentes que brotan por todo su término, pasear por sus sendas, todo ello repleto de paz y tranquilidad. Destaca el rodeno que caracteriza con su color el bosque de la sierra.

Deportes

Se puede practicar en contacto con la naturaleza: senderismo, ciclismo, equitación, espeleología y escalada.

 Ecosistema

Mediterráneo de montaña.

 Vegetación

Dispone de una rica vegetación y de una variada fauna. Las zonas boscosas se hallan dominadas por el pino carrasco. En las partes altas de montes de terreno Buntsandstein con abundancia de areniscas aparece el pino rodeno. Carrascales y alcornocales aislados en barrancos umbríos. Respecto a plantas silvestres: el palmito o margalló (única palmera autóctona), romero, tomillo, jaguarzo, ajedrea, esparto, coscoja, té de monte, zarzamora, adelfa, madroño, lentisco, madreselva, el brezo de escobas y brezo arbóreo, etc. Y en cuanto a los árboles que hay en los cultivos, en zonas de secano: algarrobos, olivos y almendros en mayor parte, y también higueras y cerezos; y en regadíos: naranjos, limoneros y nísperos.

 Fauna

Aves como el águila perdicera, el azor, el águila culebrera y el trepador azul en zonas arboladas. Y los roqueros, el búho real y el halcón peregrino en zonas rocosas. Por otra parte cabe destacar entre los mamíferos el gato montés, la gineta y el tejón.

 Patrimonio en la comarca

Correspondiente a la mayor parte de civilizaciones que habitaron nuestras tierras, desde el Paleolítico, pasando por la Edad de los Metales, continuando por la cultura ibérica con yacimientos en Camp de Túria como El Puntal dels Llops de Olocau y restos del poblado ibérico de Torrejón en Gátova. De época romana L’Arquet y hornos de la Cargadora en Olocau. Es de época islámica de la que se tiene mayor número de testimonios, como el castillo del Real situado en la divisoria de los términos de Marines viejo y Olocau. Poblado morisco de Olla en término de Marines viejo. La cartuja de Portaceli  y acueducto medieval en Serra; y la torre de Pardines de Olocau. Se conservan sistemas de riego tradicionales, balsas y aljibes.

Itinerarios de la comarca por el parque
GR-10 tramo entre Gátova y Serra
PR-CV 8 Marines-Olocau-Tristán
Al Puntal dels Llops
A Torrejón
Al castillo del Real
Senda morisca de Olla
Al castillo de Serra
Ruta de Portacoeli
Al mirador del Garbí
Fuente del Oro y Pi del Salt
Trincheras del Cabeç Bord
Molinos de Gátova
Subida al Gorgo
Al pico de Águila
Además de otras rutas locales por los municipios de Gátova, Marines Viejo, Náquera, Olocau y Serra.

Página del parque